¿Qué es aprender y cómo se aprende?

¿Qué es aprender y cómo se aprende? Destacados Aprender implica desarrollar nuevas respuestas a los desafíos y oportunidades de la vida. El aprendizaje es propio de todos los organismos biológicos, que son capaces de modular sus respuestas ante la presencia de determinados condicionantes -estímulos- a los que no están condicionados genéticamente. A esta modalidad de aprendizaje los psicólogos la denominan «aprendizaje clásico».

Además, los organismos más evolucionados son capaces de modificar su comportamiento a partir de las consecuencias de sus actos, sean positivas (recompensas) o negativas (castigos). Esta modalidad se denomina «refuerzo» o «aprendizaje instrumental».

Gracias al espacio de nuestra mente, los seres humanos realizamos aprendizaje no solo en presencia de los estímulos y las consecuencias de nuestros actos, sino también a partir de la observación de lo que les ocurre a otras personas -aprendizaje social- y de la comunicación de estos aspectos con otras personas con las que tenemos una relación de confianza, de modelo o de autoridad -aprendizaje simbólico-.


Además, gracias a las peculiaridades de su maduración neuronal, el ser humano permanece curioso gran parte de su vida, actuando sobre el medio en busca de nuevas experiencias. Estas cualidades -la plasticidad neuronal y el comportamiento de juego- le convierten en un ser investigador, orientado al aprendizaje.

Finalmente, a través de la reflexión, el ser humano puede convertir su propio proceso de aprendizaje en objeto de investigación, aprendiendo a aprender. Es, por ejemplo, lo que ocurre cuando nos damos cuenta de que aprendemos mejor el material estudiado a determinada hora del día. A esta capacidad de aprender sobre sus mecanismos de aprendizaje se le denomina «metacognición».

Aprender en la sociedad moderna

Aprender en la sociedad actual supone aprender a lo largo de toda la vida, porque nuestra sociedad está en permanente cambio y es necesario actualizar nuestros conocimientos. Nuevas técnicas, nuevos resultados, nuevos productos entran en nuestras vidas todos los días y es necesario empezar a utilizarlos. La revolución de la Informática, de los automóviles o de los espectáculos pueden servir de ejemplo de estos hechos. A esta situación de aprendizaje a lo largo de toda la vida a la que nos vemos abocados en una sociedad en permanente cambio, se le denomina aprendizaje permanente o continuo.

En esta situación aprender a aprender se vuelve tan importante como el propio contenido de los aprendizajes, y, cada vez más, se espera que la estancia de los niños y jóvenes en el sistema educativo les sirva precisamente para eso y no tanto para memorizar conocimientos y repetir técnicas.

El aprendizaje consiste desde este punto de vista en un cambio de las estructuras cognitivas, que se puede producir por tres vías:

  • Aprendizaje Subordinado, que se produce mediante la diferenciación progresiva de los conceptos existentes en varios de nivel inferior. La estructura cognitiva gana en potencia analítica y en precisión.
  • Aprendizaje Supraordenado, que se produce de abajo a arriba mediante la conciliación integradora de varios conceptos en uno nuevo de nivel superior. La estructura cognitiva consigue mayor integración y sistematicidad. Los conceptos más generales permiten una mayor economía cognitiva y una navegación más eficaz por el mapa de conceptos.
  • Aprendizaje combinatorio, por el cual se genera una nueva relación entre dos o más conceptos sin que se produzca inclusión de unos conceptos en otros.

En cualquier caso, un aprendizaje solo puede ser significativo si se relaciona con los conocimientos, motivaciones y objetivos previos de la persona que aprende. Si no, solo serán datos que caerán pronto en el olvido.



Califica el contenido de Manual, Tutorial o Artículo:
0 / 5 (0 votos)




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *