Tutoriales en línea de Energías Renovables

La energía fotovoltaica se ha destacado como una de las principales fuentes de energía empleadas por el hombre y alternativas a energías contaminantes y no renovables, como el petróleo o el gas. Además de no contaminar el medio ambiente, es inagotable, por lo que ha sido utilizada a lo largo de la historia y desde hace poco tiempo en una mayor medida. En este aspecto, estamos en un país privilegiado en el continente, ya que la incidencia de luz solar es más potente que en otros lugares; gracias a su clima, podemos decir que en un día se reciben alrededor de 1250 kilovatios/hora en el territorio, lo que le asemeja a regiones mucho más cálidas, como Australia. La energía solar recibida suele emplearse, o bien directamente, en forma de calor, o bien canalizándola para generar electricidad. Una buena educación en el sector, comprende los más avanzados sistemas para esta transformación, con el menor impacto en el medio ambiente y el más eficiente rendimiento monetario.

Pero para tener la capacidad de sacar partido a este enorme potencial, es necesario conocer bien los métodos, ya que pueden aparecer problemas. Primero, habría que actualizar una política energética que muchos países no están dispuestos o no tienen las herramientas para diseñar, bien porque no les resulta satisfactorio a nivel económico o bien porque están en camino al desarrollo. También hay que considerar que esta energía puede tener diversos cambios y fluctuaciones, ya que, por ejemplo, el nivel de energía que llega en invierno es menor que en verano. Por eso, es de gran urgencia desarrollar y potenciar la creciente tecnología de captura, acumulación y distribución de la energía proveniente del sol, aumentando la capacitación tanto a nivel básico como a nivel superior, para obtener las condiciones que la hagan competitiva con sus rivales a nivel energético, y por sobre todo, ayudar a que los países menos dispuestos ayuden en esta tarea.

En el área de educación hay muchos campos en que es posible intervenir, a nivel tanto teórico como práctico. Las más importantes áreas de estudio son la energía solar térmica y la fotovoltaica, aplicándose a las instalaciones, colectores, placas e instalaciones fototérmicas. Los sectores a los que se pueden emplear estos conocimientos van desde el hostelero, a la agricultura, pasando por el sector público y el doméstico. Las últimas tecnologías se usan particularmente para el aislamiento y almacenamiento térmico, ya que es un sistema mucho más eficiente y aplicable.

Tutoriales en línea de Energías Renovables Energías Renovables (ERNC)

Este es un manual en castellano que está enfocado a un público general, el que no es necesario que tenga conocimientos del área. Los contenidos se aportan de manera simple y con el apoyo de contenido ilustrado, pero pese a que se presenta en estilo simplificado para no-especialistas, éste contiene mucha información que puede ser provechosa para los profesionales en la materia. También ofrece una síntesis de las recomendaciones y estrategias contemporáneas utilizadas en la materia.


Objetivos

  1. Definir las posibilidades económicas derivadas de la creación de nuevas tecnologías basadas en energías renovables.
  2. Describir todas las energías renovables que pueden usarse para detener el cambio climático.
  3. Establecer mecanismos por los que los gobiernos pueden acogerse a un sistema de responsabilidad.
  4. Estudiar los aspectos macroecológicos que tienen relación en la modificación del clima en el planeta.
  5. Definir las variadas zonas climáticas del planeta y como afecta el cambio climático a la biodiversidad y sostenibilidad de cada una de ellas.
  6. Analizar los diversos factores que intervienen en la contaminación atmosférica en el planeta.

Para quien es el manual

El manual se enfoca hacia profesionales de diferentes especialidades de estudio que quieren alcanzar el alto productividad y ampliar sus límites para conseguir el máximo nivel de su propio potencial.

Materias a tratar

  • Área de Gestión de Proyectos de Energías Renovables.
  • Sistemas de administración de la iniciativa.
  • Gestión integrada de proyectos.
  • Gestión del alcance de la iniciativa.
  • Gestión de la planificación de las iniciativas.
  • Administración de costes de los proyectos.
  • Gestión de la calidad de la iniciativa.
  • Gestión de los recursos de la iniciativa.
  • Gestión de los recursos humanos de la iniciativa.
  • Administración de la comunicación de los proyectos.
  • Administración de los riesgos de la iniciativa.
  • Gestión de adquisiciones del proyecto.

¿No encontraste lo que buscabas? Anota tu sugerencia en la sección de comentarios.



Califica el contenido de Manual, Tutorial o Artículo:
0 / 5 (0 votos)




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *